martes, 13 de mayo de 2014

Levantamiento.


Levantamiento Arquitectónico.

Se denomina levantamiento al conjunto de operaciones necesarias para representar un terreno, un edificio, una parte de éste o ambos. El levantamiento arquitectónico consiste en la elaboración de la planimetría de una construcción existente para efectos de trámites ante las curadurías urbanas. En palabras comunes el levantamiento consiste en tomar medidas de algo ya   construido para su posible remodelación o modificación.

Para realizar un levantamiento arquitectónico requiere principalmente los datos del edificio en cuestión esto incluye: Estudio previo del edificio y  su entorno.

  •        Conocer su ubicación.
  •        Características constructivas del edificio.
  •        Posibilidad de acceso.
  •        Estado físico del inmueble.
  •        Entorno del edificio.
  •        Medidas del terreno donde se ubica el edificio.
  •        Orientación del edificio.
  •        Estado de ocupación.
  •        Entre otros.



Otro factor a tomar en cuesta son las herramientas que vamos a necesitar para llevarlo a cabo, esto depende del método de medición que se va a utilizar. 

Métodos de Medición.

Métodos de medición directa de distancias.

Entre los métodos para la medición directa de distancias están: la medición con reglas, la medición con cinta, medición con cuerdas, medición con cadena de agrimensor, medición con hilos de invar o el conteo de pasos.

1. Medición con reglas: es para distancias cortas de 4 a 5 m. dada las grandes distancias del terreno a construir no es apta. 

2. Cuerda de agrimensor: esta es de longitud de 20 a 30m. no sería muy útil por el poco conocimiento de esta herramienta. 

3. Medición por cadena: este método no es muy usual aparte de que es muy difícil utilizarlo. 

4. Medición con pasos: consiste en el conteo de pasos



5. Medición con cinta métrica esta es nuestra mejor opción porque conocemos la herramienta,  es más fácil de adquirirla,  aplicarla y nos permite medir con precisión dadas  las características del terreno. Su utilización consiste en colocar un extremo en el inicio de la construcción hasta donde esta termine y que la cinta este tensa para posterior mente registrar medidas. 


Métodos de medición indirecta de distancias.

Para este tipo de medición se utiliza el estadimetro de mira vertical,  es usado principalmente para hacer estudios topográficos de terrenos.
Es un método sumamente simple y era ampliamente usado, si bien su precisión no alcanzaba la requerida para un levantamiento catastral, era usado normalmente en trabajos topográficos, esto quiere decir que si bien no podía ser usado durante el amojonamiento de un lote o manzana, o para replantear los cimientos de un edificio, sí era usado con toda confianza para efectuar el relevamiento de un lote o una superficie que debía ser representada en un plano, o para medir una distancia en un lugar donde los obstáculos hacían imposible la utilización de una cinta.

Se basa en la relación de igualdad existente entre el foco del sistema óptico del aparato utilizado (teodolito o nivel) (F) y la distancia entre los hilos estadimétricos del retículo (H); por un lado y la distancia entre el centro del sistema óptico con la mira (D) y el trozo de mira comprendido entre las lecturas de los hilos superior e inferior (L)

 

O sea que la distancia es igual a la lectura mayor, menos la lectura menor, multiplicado por cien

Los errores introducidos en este método se producen en función de las lecturas sobre la mira, por ello la distancia a la que se está midiendo es el factor que más influye en la posibilidad de error (a mayor distancia, mayor error), y el factor que más influye en mejorar la medición es el N° de aumentos del anteojo ya que aumenta la precisión de la lectura. La distancia empíricamente recomendable para mediciones estadimétricas es de 3A, donde A es el N° de aumentos del anteojo, respetando este distancia se puede esperar un error relativo de 1/400 o sea de 2,5 cm por cada 10 mts. Medidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario